jueves, 17 de diciembre de 2015

La Vía de la Plata : Calazada - Cañada Cañada - Calzada - 12


TRAMO 1: Sistema Central (Sierra de Béjar). Baños de Montemayor - Valdefuentes de Sangusín


El Sistema Central (Sierra de Béjar)
El Sistema Central separa la penillanura extremeña de la Meseta Norte, marcando el límite meridional de la meseta castellano-leonesa. La Sierra de Béjar forma parte del macizo occidental de la Sierra de Gredos. Esta sierra constituye un inmenso macizo granítico siendo una de sus características destacables la fuerte asimetría entre sus dos vertientes: hacia el sur las pendientes son muy acusadas, mientras que en la vertiente norte la inclinación es mucho menor. Este dimorfismo también se manifiesta en su clima. La vertiente sur goza de un clima templado y muy húmedo mientras que la cara norte resulta de una neta continentalidad, siendo las temperaturas medias anuales bajas (inferiores a los 10°C) y la precipitación anual elevada (más de 1000 mm). La vegetación propia de la vertiente sur es el típico bosque mediterráneo, siendo el árbol natural la encina, aunque también existen alcornoques y pinares de repoblación. Existe asimismo castaños que pueden ascender hasta los 1000 m. En adelante, se instala el roble melojo. En este piso montano la vegetación dominante sería así el robledal si no fuera por la trasformación sufrida en la búsqueda de pastos para el ganado. Los prados bajos son por tanto el resultado de la destrucción por el hombre de las primitivas formaciones vegetales en busca de pastos para el ganado. A esta diversidad de ecosistemas se añade su riqueza faunística, que tiene su principal refugio en el adyacente macizo central de la Sierra de Gredos.

La Sierra de Béjar es la unidad que lo identifica con sus fuertes pendientes y su vegetación de robles y castaños. Hay que destacar en esta comarca la existencia de un turismo constante lo que se refleja en que, por ejemplo, la vía pecuaria presenta varios indicadores y carteles sobre la Ruta de la Plata señalándola como itinerario turístico. En las zonas de piedemonte de sierra las pendientes son más suaves, en torno al 10. La altura media del piedemonte oscila entre los 900 y 1000 m. La cercanía de la sierra y sus condiciones climáticas más rigurosas influyen sobre esta unidad incrementando la precipitación y disminuyendo la oscilación térmica. Clima subhúmedo fresco con precipitaciones entre 600 y 1000 mm y temperaturas que van desde los 11 a los 16°C. Los suelos son delga-dos, pobres en bases, con escaso poder retentivo del agua y según se adentran en la sierra son más ricos en materia orgánica. Toda la unidad supone una franja de transición entre el encinar y el robledal. El carácter ecotónico entre encinares y roble-dales es debido al aumento de altitud.

Entre estas zonas de transición a la montaña se encuentra la Cuenca de Sangusín y el Alto Valle del Alagón. En estas comarcas las pendientes son más suaves y la influencia atlántica permite unas mayores precipitaciones que en las zonas circundantes por lo que existe un gradiente de vegetación entre el alcornoque-encina-quejigo-roble, aunque corresponde al dominio potencial del roble melojo. En el Alto Valle del Alagón el uso dominante es el forestal-ganadero. En la Cuenca de Sangusín se da un predominio casi total de pastos con árboles en linderos (robles y fresnos). Estos prados de siega son el dominio del ganado vacuno. Son zonas poco pobladas y pobres a pesar de su potencialidad.

viernes, 27 de noviembre de 2015

La Vía de la Plata: Cañada -Calzada , Calzada Cañada - 11



Zamora son también 26 los municipios por los que discurre durante un total de 125,5 Km. Según los datos recogidos en la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, antiguo  ICONA  el 80 por 100 de estos términos tienen Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias. Existe Concentración Parcelaria en 20 municipios y en 17 de ellos la cañada se ve afectada por sus proyectos. Incluso en algunos términos municipales la clasificación de las vías pecuarias ha sido realizada por dichos Proyectos de Concentración Parcelaria. Entra en la provincia de Zamora a caballo entre las dehesas de la penillanura de la Tierra de Sayago y los campos de viñedos de la Tierra del Vino, en una zona donde la concentración parcelaria es la pauta dominante. Tras pasar la capital atraviesa los cultivos cerealísticos de la Tierra de Campos y se despide de la provincia en el entorno de los regadíos de Benavente.

            Por último, la cañada atraviesa 34 municipios de León, a lo largo de 204,5 Km. Presentan Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias 23 términos y de ellos 18 tienen también Proyecto de Concentración Parcelaria, si bien en 5 de éstos la cañada no se ve afectada por dicho motivo. La concentración parcelaria se ha realizado fundamentalmente en las zonas de regadío del Páramo Leonés. En la provincia de León la cañada se divide en tres ramales antes de alcanzar las áreas de montaña. El eje principal discurre desde La Bañeza hasta Quintanilla (Soto y Amío) por la margen oriental del valle del río Luna y tiene una longitud de 75 Km. El primer ramal parte del eje anterior a la altura de Villadangos del Páramo y finaliza en Quintanilla después de atravesar la comarca de Las Omañas y acercarse por el occidente hasta la histórica ermita de Pandorado, lo que constituye un itinerario de casi 50 Km. Por último, el segundo ramal parte de La Bañeza por la margen occidental, por el valle del río Tuerto y termina, tras 56,5 Km, en el ramal anterior a la altura de La Garandilla. La entrada en la provincia de León la realiza por las vegas y riberas de los ríos Orbigo y Esla con-tinuando hacia La Bañeza, punto en donde se bifurca para dar paso a las dos grandes cañadas: una oriental y la otra occidental; estos dos itinerarios están enlazados por la cañada que las une y que circula por Las Omañas. Estos ejes discurren en principio por los regadíos del Páramo Leonés, pero a medida que se aproximan a la montaña leonesa desaparecen los cultivos y se ve acompañada por amplias zonas de monte y repoblaciones forestales.

Grandes Unidades Territoriales que atraviesan la Calzada de la Plata y la Cañada Real de la Plata.
-      Penillanuras Extremeñas y Salmantina - Zamorana - Campiñas de Tierras de Campos, Tierra del Vino y Bajo Duero (Salamanca y Zamora)
-        Sistemas montañosos: Sierra de Monfragüe y Las Corchuelas, Sierra de Béjar, Montañas de León
     Espacios Protegidos:
-       Parque Nacional de Momfragüe (Zepa) –
-       Parque Natural de Candelario
-       Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zepa)


En sucesivas entregas iremos describiendo el recorrido de la Cañada y La Calzada a lo largo de todo el territorio e iremos dividiendo en los siguientes tramos :
TRAMO 1: Puerto de Béjar - Valdefuentes de Sanguisin
TRAMO 2: Membibre de la Sierra - Los Santos
TRAMO 3: San Pedro Rozados - Salamanca
TRAMO 4: Salamanca - Topas
TRAMO 5: Cubo del Vino - Zamora T
TRAMO 6 : Zamora - Riego del Camino
TRAMO 7: Granja de Moreruela - La Vizana
TRAMO 8: Puente de la Vizana y Astorga




miércoles, 11 de noviembre de 2015

Vía de la Plata: Calzada - Cañada - Cañada - Calzada - 10

Descripción general de la Cañada de la Plata, recorrido de campo



            La Cañada Real de la Plata o Vizana, con un recorrido total de 587 Km arranca, en una descripción sur-norte, en la penillanura trujillana, en la confluencia con la Cañada Real Leonesa Occidental. Tras atravesar las arterias que dan vida al campo cacereño (río Almonte y río Tajo) se interna en el Parque Natural de Monfragüe para, a la caída del Puerto de la Serrana, ir encaminándose hacia una de las barreras que deben superarse: el Sistema Central en su zona más occidental, por el Puerto de Béjar. Desde aquí irá acompañada de las llanuras de la meseta norte, adehesadas en Salamanca y más cerealísticas según nos aproximamos a Zamora. Las zonas esteparias de Villafáfila dan paso al intrincado camino que los distintos ramales abren hacia la montaña leonesa. En todo el recorrido atraviesa cuatro provincias correspondientes a las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-León. La única provincia extremeña por la que pasa la cañada es Cáceres, donde tiene su origen, y por donde transita durante 140,5 Km. distribuidos por 15 términos municipales. De estos tan sólo uno de ellos carece de Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias. La Cañada Real de la Plata no se ve afectada por ningún Proyecto de Concentración Parcelaria, circulando principalmente por dehesas ganaderas en una zona de penillanura afectada por la Sierra de Monfragüe, en un entorno de monte mediterráneo, y por las estribaciones del Sistema Central. En Castilla-León discurre por las provincias de Salamanca, Zamora y León. En la primera de ellas deambula durante 116,5 Km y es precisamente en la provincia salmantina en donde mayor número de municipios se encuentran sin clasificar. De los 26 términos municipales por los que pasa tan sólo 15 tienen Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias, 10 no tienen. Hay 12 municipios que presentan Proyectos de Concentración Parcelaria, pero tan sólo 1 afecta a la Cañada Real de la Plata. Se adentra en esta provincia por la Sierra de Béjar, en el macizo occidental del Sistema Central y desde los robledales serranos desciende suavemente por la penillanura salmantina hasta adentrarse en los llanos cerealísticos de la cuenca sedimentaria. Abandona Salamanca en las proximidades de la ribera de Cañedo, por la dehesa de Izcala, en una zona de transición entre la penillanura y la cuenca sedimentaria, en un pequeño enclave de características ecológicas excepcionales.

viernes, 30 de octubre de 2015

Vía de la Plata Calzada - Cañada Cañada- Calzada - 9



EL CAMINO DE PEREGRINACIÓN DEL SUR POR ASTORGA
Si el turismo, representa la unión de pueblos y encuentro de culturas, Astorga, con su urdimbre de caminos y su hospitalidad, encarna a lo largo de su historia la imagen de ciudad de encuentro de culturas, caminos y gentes. Es en ella, en el corazón de la Maragatería, donde se da la mayor encrucijada de rutas turísticas, muestra de lo cual es el Museo de los Caminos, ubicado en el palacio obispal que construyo Gaudí a finales del siglo pasado. Astorga era cruzada por los romanos desde Sevilla enviaban sus legiones a embarcar en Gijón, así como trasladaban por la vía de la Plata los metales arrancados de nuestras minas o simplemente la utilizaban como tráfico de mercaderías. Los arrieros de la Maragatería coincidirían en el tiempo con los trashumantes de la montaña leonesa que bajaban con sus rebaños de merinas a la feraz vega del Guadalquivir y a las dehesas extremeñas al iniciarse el invierno y que no volverían hasta San Pedro o San Juan, y serían testigos del continuo peregrinar hacia la tumba del Apóstol Santo.

        Por la vía de la Plata accedían los peregrinos a Compostela que llegaban de Sevilla y Extremadura; los portugueses que se adentraban por Ciudad Rodrigo; los procedentes de Ávila y Toledo que se unían en Salamanca; los que utilizaban el Camino de Santiago a Alicante y se juntaban en Benavente; confluyendo todos ellos en Astorga con los procedentes del Camino Francés. Si bien fuera e nuestras fronteras este último es el más conocido de todos los "Caminos de Santiago", por el tramo final de una compleja red de caminos que partían desde distintos puntos de Europa, los itinerarios jacobeos son muy variados y es precisamente el que nos ocupa uno de los de mayor riqueza, tanto cultural como natural. (Conviene indicar que además de este Camino del Sur de peregrinación también se conoce con el nombre de Camino de la Plata el que se deriva en tierras zamoranas por el monacal valle de Tábara y accede a Galicia por la comarca de Sanabria). La importancia de Astorga como nudo caminero motiva la elección como zona privilegiada de itinerarios culturales y naturales. Es importante que todas las actuaciones que se prevean respeten el sentido histórico de esta gran ruta; por ello, la divulgación, señalización y promoción de la Vía de la Plata como co-objetivo la puesta en valor de su patrimonio arqueológico, artístico y cultural. Este trabajo pretender ser el primero de una serie donde se van a dar a conocer y describir las vías pecuarias que coinciden con vía romanas y comenzaremos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ya que es donde mas tramos coinciden Cañada Real de la Plata o Vizana y Calzada de la Plata. Daremos a conocer el patrimonio tanto construido como ecológico a lo largo de esta vía, en relación con la vida romana y pastoril.


miércoles, 29 de julio de 2015

La Vía de la Plata: Calzada - Cañada / Cañada - Calzada - 8

Ferrocarril Plasencia - Astorga "Ruta de la Plata"

            En 1.865 se inauguró la línea férrea de León a Astorga, en 1868 se prolongó a Brañuelas y en los años sucesivos a Plasencia, Cáceres y Aljucén. Este trazado del ferrocarril supuso una gran revolución en las costumbres pastoriles de los trashumantes de la montaña de León, que, antes de su aparición, se desplazaban durante más de treinta días hasta alcanzar los invernaderos extremeños. Las primera referencias a trenes especiales para ganado trashumante datan de 1.896, año en que finalizan las obras de la línea entre Palazuelo y Plasencia, en Cáceres hasta Astorga. Algunos estudios del tema indican que dicho transporte ferroviario fue construido para el transporte de rebaños en sustitución de la cañada de la Plata. En 1.898 el Marqués de Perales, presidente de la Asociación de Ganaderos del Reino, solicitó tarifas a la Compañía MZA y un año después se anunciaría ya una tarifa especial para el ganado trashumante. En los años veinte los merineros comienzan a utilizar la estación de Astorga a través de la Compañía de Ferrocarriles del Oeste. Su mayor uso procedía de las cabañas y rebaños más importantes que acudían a los puertos de la montaña occidental y central, ya que contaban con una buena red de cordeles y un acceso relativamente fácil para acceder a los embarcaderos. En los años cuarenta se generaliza también su uso por parte de los pequeños y medianos rebaños. Después de Astorga se habilitan otras estaciones como la de La Bañeza. La apertura de esta línea ferroviaria, y el embarque de las ovejas en Astorga, motiva el desuso de la Cañada de la Plata en el trayecto entre Astorga y el Puente de la Vizana, lo que ha provocado su deterioro y estado lastimoso de conservación. En la actualidad este transporte ha dejado paso al camión.
En la actualidad existe al menos seis proyectos de vía verde a lo largo de todo el trazado en la provincias de Cáceres , Salamanca, Zamora y León 


jueves, 14 de mayo de 2015

La Vía e la Plata : Calzada - Cañada / Cañada - Calzada - 7


La Cañada Real de la Plata o Vizana pasó a formar parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias, según el Anexo del Reglamento que se desarrollo con ley 5/1.995 de 25 de marzo de Vías Pecuarias. A tal fin la Fundación para la Ecología y Protección del Medio Ambiente (FEPMA), se ha encargado, durante 1.995 y 1.996, de realizar el estudio "Documentación, Análisis y Diagnóstico de la Red nacional de Vías Pecuarias" mediante un proyecto LIFE, que sirve de base a la actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la identificación de las diez históricas  Cañadas Reales. Forme parte del equipo encargado de identificar la Cañada Real de la  Plata y quiero dejar claro que el trazado histórico es esta  vía pecuaria - que está siendo utilizado también con fines mercantilistas y como moneda  de cambio entre unos y otras asociaciones   relacionadas con la Vía de la Plata - es que  ha sido documentado bajo la tutela del LIFE y la Dirección General para la Conservación de la Naturaleza, siendo la descripción anterior un esquema del mismo.   

Por ello es importante dejar constancia que   si bien la vía pecuaria y la calzada romana  coinciden en algunos puntos, generalmente  en los accidentes geográficos a salvar (tales como puentes y puertos de montaña donde ambas sendas aprovecharían los pasos más cómodos) son dos viarios independientes y por el mismo hecho complementarios, punto    clave en el que se basa el presente trabajo. Divergen además en sus cabeceras ya que si bien la cazada romana de la Plata es identificada como el tramo de Mérida a Astorga, la vía pecuaria tiene su inicio en el embudo de coladas, veredas y cordeles que bajan de la montaña leonesa y su punto final se ubica en el término de Trujillo, más concretamente al norte del núcleo de Huerta de.la Ánimas, en el descansadero conocido como "El Resbaladero", punto de encuentro con la Cañada del Puerto de Miravete o Cañada Real Leonesa Occidental. Calzada y cañada tienen paralelismos de trazado en el ramal de Astorga a La Bañeza y desde este punto se entrecruza por todo el territorio castellano-leonés, que abandonan por el Puerto de Béjar, entrando juntas a la provincia extremeña por Baños de Montemayor y, a partir de este punto, sus caminos se distancian, no volviendo a encontrarse, puesto que la Cañada Real de la Plata, como se ha dicho anteriormente, se dirige por Plasencia hacia Trujillo, y la calzada romana se dirige por el Occidente (por Caparra) hacia Cáceres capital y finalmente a Mérida.


domingo, 8 de febrero de 2015

La Vía de la Plata: Calzada - Cañada / Cañada Calzada - 6


CAÑADA REAL DE LA PLATA O VIZANA.
Si bien la calzada romana es una seña de identidad del nuestra cultura, la cañada merinera que la  acompaña, y con la que coincide en algunos tramos, es reflejo de gran parte de la historia de nuestro país. Ya desde antiguo, el pastor ibérico se vio en la necesidad de trasladarse, junto con sus rebaños, a lo largo de nuestro extenso territorio, en busca de los mejores pastizales donde apacentar sus ganados. Así surgió la trashumancia, y, con ella, la red nacional de vías pecuarias, integrada por decenas de miles de kilómetros de cañadas, cordeles y veredas. En el código más antiguo de España - el Fuero Juzgo visigodo - ya se atendían ampliamente las necesidades de los pastores trashumantes. La trashumancia propicia un activo comercio entre el Norte y el Sur de España, influyendo decisivamente en la unidad de lengua, pesos y medidas, así como en la eliminación e las fronteras de los antiguos reinos medievales. En 1.273, bajo el reinado de Alfonso X, se crea el Concejo de la Mesta que consolida la densa red de vías pecuarias. A partir de este momento la trascendencia de la trashumancia deja su impronta en los paisajes españoles, desde las tradicionales cabeceras serranas de León, Soria, Segovia, Burgos y Cuenca hasta las dehesas extremeñas o los pastizales del Mediodía. Como las modernas infraestructuras de comunicación y al igual que las calzadas romanas, las vías pecuarias han contado con elementos adicionales que en unos casos asistían al paso de hombres y animales, facilitándoles la marcha con abrevaderos, descansaderos, chozos, ventas, ermitas, majadas, esquileos, etc., y en otros al cobro de impuestos: contaderos, pontazgos reales, etc. La Cañada Real de la Plata, también conocida como Vizana o Mozárabe, une los pastos del agostadero leonés con las dehesas centrales de Extremadura. Considerando los ramales, en las montañas leonesas alcanzan casi los 600 km., correspondiendo al tramo Astorga - Trujillo unos 430 km. Tiene su inicio en la montaña leonesa, en el valle de San Emiliano. Posteriormente atraviesa el Páramo leonés por tres grandes ramales, que discurren, respectivamente, por el valle del río Luna, la comarca de la Omañas y el valle del río Tuerto. En este último es donde se ubica Astorga y, por tanto, el tramo inicial de nuestra Vía de la Plata. En la provincia de León recibe asiduamente el nombre de Cañada Real Coruñesa o Vereda Coruñesa, lo que hace pensar en la paridad del uso peregrino de la calzada romana. Desde Astorga se dirige a La Bañeza para alcanzar los regadíos del Órbigo y descender hasta la ciudad de Benavente. Mermada en su anchura, atraviesa los cultivos cerealísticos de la Tierra de Campos, y, tras la capital zamorana, discurre por los viñedos de la Tierra del Vino y las dehesas de la penillanura de la Tierra de Sayago. Cruza Salamanca capital y asciende hacia el sector occidental del Sistema Central por los robledales de la Sierra de Béjar. Ya en tierras extremeñas discurre entre las dehesas ganaderas, alcanzando el río Tajo en la sierra de Corchuelas, en el excepcional entorno del Parque Natural de Momfragüe. Finaliza en la histórica ciudad de Trujillo, punto de cruce con la Cañada Real Leonesa Occidental.