lunes, 29 de abril de 2013

Caminos de Edrisi






Los caminos de los reinos cristianos.
          En cualquier conflicto bélico, las vías de comunicación son un factor esencial que los diversos contendientes deben controlar para poder llevar adelante cualquier operación militar.
          La situación de la camineria cristiana fue determínate la posesión de Vía Augusta y el contra en las primeras luchas de la Reconquista la vieja Calzada de Roncesvalles a Astorga.



Los Caminos de Edrisi.
          Edrisí, nació en Ceuta hacia 1100. Esta red repite lo representado  en parte por los geógrafos árabes, pero presenta novedades al  desaparece el centralismo caminero de Córdoba. Todo ello para hablar del Xalif Aledrisi, Yledrisi o Edrisi, no es otra cosa que hablar de la cartografía y de la geografía que habían experimentado ya los árabes. En ellas ya se describían las ciudades, el relieve, los caminos y las poblaciones.
Coimbra a Santiago por mar y tierra
Santiago a Bayona por mar
Coimbra a Salamanca y Zamora
Zamora a León
León A Santiago
León a Pamplona y Bayona
León a Toledo
Burgos a Toledo
Salamanca a Ávila , Segovia, Tudela
Zaragoza Hueca, Lérida y Fraga
Tudela a Medinaceli
Tortosa a Tarragona, Barcelona y Carcasota

sábado, 27 de abril de 2013

Caminos de Al - Aldalus


La invasión árabe.
          Las calzadas romanas, esparcidas por toda la Península Ibérica, facilitaron en gran medida  la invasión y la posterior conquista por los árabes del todo el territorio.  
          Los caminos de la invasión y la conquista se pueden seguir con facilidad  sobre el plano  de las calzadas romanas.





Los caminos de Al- Aldalus.
          En Al-Andalus hubo un gran número de itinerarios interiores, tanto a través de los caminos principales, uniendo ciudades importantes -Córdoba, Sevilla, Granada, Almería, Mála­ga-, como de los secundarios, que unían pueblos entre sí. También estos pequeños núcleos de población estaban comunicados, por medio de caminos interiores, con los numerosos castillos de su zona.
Había una gran organización viaria (en parte heredada de la época romana) que, desde la etapa califal, cambió poco a lo largo del tiempo, dada su útil estructura. En esa red se incluían también determinados servicios, como los de posta y alojamiento en las numerosas ventas (manazil), que surgían a lo largo de los caminos principales.
Además, el paisaje andalusí estaba plagado de pequeñas alquerías, que podían abastecer al viajero, y de abundantes vegas con frondosos árboles, en cuyas entrelazadas ramas, según Ibn al-Sabbát «… el ruiseñor pone sus huevos y cría». Cobijos naturales que hacían innecesaria la acampada en tiendas. Tenían estos caminos vigilancia de soldados, encargados de proteger a viajeros y mercaderes, de los salteadores de caminos, que nunca faltaban.
Muchas puertas de las ciudades tomaban el nombre de la ciudad hacia la cual podía el viajero dirigirse, anunciándole ya el inicio de una ruta. Siguiendo a geógrafos y viajeros por los caminos de Al­- Andalus, se pueden concretar varias rutas hacia Granada.
          Dos geógrafos árabes del siglo X  Al Istajari e Ibn Hawqal, escriben  sus libros de los caminos y de los reinos. Al Istajari escribe su relación  en el año 921 que comprende los principales itinerarios desde Siria a España, por supuesto los que se encuentran en el  reino Al – Andalus. Ibn Hawqal gran viajero estuvo en Córdoba y el describe en sus libros los principales itinerarios musulmanes de España.



Al Istajari describe catorce itinerarios:
Córdoba – Sevilla
Córdoba a Zaragoza, Tudela y Lérida
Córdoba a Toledo y Guadalajara
Córdoba a Zamora y León
Córdoba a Coria
Córdoba a Gafiq y Niebla
Córdoba – Carmona
Écija a Morón, Medina Sidonea  y Gibraltar
Écija a Málaga
Ecíja a Archidona
Valencia a Tortosa
Murcia a Pechina, Málaga y Gibraltar
Algeciras a Medina Sidonea y Sevilla

Ibn Hawqal escribe en los tiempos de Abderramán III once itinerarios.
Córdoba a Sevilla
Sevilla a Lisboa
Lisboa a Santarem
Santarem a Merida por Elvas y Badajoz
Mérida a Toledo por Talavera
Córdoba a Badajoz
Córdoba a Valencia
Almería a Murcia
Córdoba a Almería
Córdoba a Toledo por Calatrava
Toledo a Medinaceli

Además también describe los que van desde la España musulmana llevan a Santiago de Compostela, León, Pamplona y Barcelona.

martes, 23 de abril de 2013

Caminos Romanos y 4



Anónimo de Rávena:
Documento que describe más de 5.000 ciudades y mansiones de antiguo imperio romano ordenadas sin duda a lo largo de unos itinerarios. La información referente a la península esta contenida en los libros IV y V de su cosmografía. 



Tabula Imperii Romani
Publicaciones referidas a España elaboras por el Comité Español auspiciadas por la Unión Académica Internacional que ha realizado el mapa en todo el antiguo Imperio Romano recogiendo en el toda la información disponible  de la antigüedad.




Repertorio de caminos de la Hispania romana.
Publicación del compendio de los caminos romanos elabora por Gonzalo Arias. Ha sido durante cuatro decenios la única publicación periódica especializada principalmente en el estudio de los itinerarios romanos, aunque sus páginas han dado cabida a otros temas más o menos conexos de geografía histórica. Su apelativo hace referencia no sólo a sus orígenes fuera de las fronteras hispánicas y al margen de cualquier institución académica o cultural, sino también a su agilidad y llaneza, a su vocación innovadora y a su libertad crítica frente a dogmatismos e interpretaciones aceptadas rutinariamente por respeto a los maestros.

Caminos Medievales





Los Caminos Medievales.
El trazado y construcción de caminos progresó poco, durante la Edad Media. Se conservó prácticamente la técnica de la construcción de los caminos romanos, tanto por lo que se refiere a sus características, como a su pavimentación. La técnica de los vehículos avanzó poco también, aunque algo se perfeccionó respecto a la época romana, iniciándose el estudio del vehículo como tal; Leonardo da Vinci  fue el primero en estudiar el fenómeno de la adherencia del vehículo y el firme, así como el movimiento de tierras. En el siglo XIII, en Francia e Italia, existía un imperfecto servicio postal, destinado a mantener las relaciones entre los escolares y sus familias, y al transporte de la correspondencia entre los príncipes y señores; sin embargó, el verdadero servicio postal no se inició hasta el siglo XV.
La velocidad de los vehículos era de 30 a 40 km. al día para el transporte normal, y 60 km. para el transporte rápido, en viajes largos. En la Edad Media se construyeron obras de arte importantes, así como algunos túneles para salvar macizos montañosos. El trazado de la mayor parte de las carreteras, siguió teniendo carácter esencialmente guerrero, para unir puntos estratégicos fortificados del país. En Centro Europa, durante la época del Sacro Romano Imperio, la amplia visión política de Carlomagno, hizo que se construyesen algunas vías de gran longitud, con fines militares, e incluso en la dirección de las grandes corrientes comerciales.


Viajar en la Edad Media ofrecía grandes dificultades, pese a todo el tráfico por los caminos europeos era muy alto. Existían múltiples motivos para viajar: comercio, peregrinaciones, relaciones diplomáticas, desplazamientos militares, deseos de conocer mundo, etc. Los caminos, en general, eran de tierra y estaban muy deteriorados. Los desplazamientos se hacían a pie, en caballerías, carros, y más tarde, en coches, literas, etc. El viajero tenía que sortear numerosas dificultades y peligros: atravesar bosques, ríos y montañas, enfrentarse a los ataques de bandidos, soportar incontables peajes, alojarse en incómodas e inseguras ventas y posadas. Pero no todo eran calamidades, también el viajero obtenía compensaciones de variada índole: económicas, culturales y personales.

Caminos Romanos - 3






Itinerario de Antonino. (280 d.C.)
Itinerario que incluye 372 caminos, con 6,953 millas romanas aproximadamente unos 10.290 kilómetros de longitud, con 34 itinerarios. Época: Emperador Diocleciano.
Itinerarios:
1.    De Italia a España
2.    Desde Narbona
3.    De Córdoba a Cástulo
4.    Otro camino de Córdoba a Cástulo
5.    De Cástulo a Málaga
6.    De Málaga a Cádiz
7.    De Cádiz a Córdoba
8.    De Sevilla a Córdoba
9.    De Sevilla a Itálica
10. De Sevilla a Mérida
11. De Córdoba a Mérida
12. De Lisboa a Mérida
Añadir leyenda
13. De Asella a Faro
14. Otro de Lisboa a Mérida
15.  Otro de Lisboa a Mérida (distinto al anterior)
16. De Lisboa a Braga
17. De Braga a Astorga
18. Otro de Braga a Astorga
19. Otro de Braga Astorga
20. Por la Costa de Braga a Astorga
21. De Ayamomte a Béja
22. De Tarazona a Zaragoza
23. De Mérida a Zaragoza por Lusitania
24. De  Lagunas de Ruidera a Toledo
25. Otro Camino de Lagunas de Ruibera a Toledo
26. De Astorga a Tarragona
27. De Zaragoza a Verán
28. De Astorga a Burdeos
29. Otos de Ayamonte a Beja
30. De las bocas del Guadiana a Mérida
31. Mérida a Zaragoza
32. Otro de Mérida a Zaragoza
33. De Astorga a Zaragoza
34. De Astorga a Zaragoza por Cantabria



           Analizando las frecuencias con que aparecen los nudos de comunicaciones en la relación como cabeceras o finales de itinerarios puede deducirse la mayor o menor importancia de la camineria de unos otros en primer lugar estaría Mérida, si bien en la época romana Mérida era capital de provincia.